viernes, 22 de marzo de 2019

Sintetizadores


En los años sesenta la música electrónica dio su gran paso a través de la concepción del sintetizador cuya estructura, en líneas generales, a perdurado hasta nuestros días. Desde 1964, año en el que publicó su artículo sobre "Módulos de Música Controlados por Tensión", en la revista de la AES (Audio Engineering Society), Robert Moog desarrolló un sintetizador de estructura modular que constaba básicamente de tres bloques controlados por tensión y que culminó en 1967 con el lanzamiento de la primera línea de sintetizadores de Moog Music Inc. Moog era un fabricante de Theremins transistorizados en sus ratos libres y de esa forma costeaba su doctorado en la Universidad de Cornell donde comenzó sus experimentos en 1963 inspirado por los trabajos de Harold Bode inventor de los "Filtros Bode", la "Multimónica" (1940), el "Tuttivox" (1946), el "Melochord" (1947) y el "Polychord Organ"(1950). La revolución de Moog, fue el método para manejar los parámetros de cada bloque, es decir, el control por voltaje o tensión, de allí la derivación de sus nombres: VCO (Oscilador controlado por voltaje) VCF (Filtro controlado por voltaje) VCA (Amplificador controlado por voltaje). Estos bloques, a su vez, podían ser modulados por otras tensiones provenientes de otros bloques tales como LFOs (Osciladores de baja Frecuencia) y envolventes del tipo ADSR (Ataque, Decaimiento, Sostenimiento, Relajación). Para dar un ejemplo del funcionamiento del control por tensión, podemos decir que al presionarse una tecla se envía un voltaje al oscilador (VCO) y de acuerdo a este, se genera una frecuencia con una forma de onda que es seleccionable por el usuario. Para producir frecuencias más altas se necesita mayor tensión estableciéndose una relación de 1 volt por octava. Moog no era el único diseñador en esa época, otros nombres como Don Buchla, Alan Pearlman (ARP) y Tom Oberheim entre otros estaban en el mismo camino, sin embargo, su éxito no solo se debió a su innovación, sino también, a su vinculación con artistas como Herbert Deutsch y Walter Carlos quienes colaboraron en los diseños de Moog. Luego vinieron otros como John Cage, Alwin Nikolais, Stockhausen, The Beatles, Keith Emerson, Rick Wakeman, etc. Desde el punto de vista comercial podemos indicar a "Switched on Bach"(1967) de Walter Carlos como el disco que instituyó la palabra "sintetizador" entre los músicos y que exhibía en su portada los grandes sintetizadores modulares de Moog.
También podemos citar el disco "Abbey Road" de The Beatles como una de las primeras grabaciones de rock que utiliza sintetizadores en los temas, "Here comes the sun", "Maxwel silver hammer" y " She´s so heavey". Luego aparecerían grupos experimentales y de " Rock Sinfónico" como Yes, Pink Floyd, Tangerine Dream, Génesis, King Crimson, Emerson, Lake & Palmer, y Kraftwerk entre otros que empezaron a incorporar sintetizadores en su música convirténdolos en un elemento esencial.

La Evolución

Sintetizadores Analógicos Modulares (1963-69):

El VCO (oscilador controlado por tensión) no fue como se dijo anteriormente solo utilizado por Moog también Buchla contruyó prototipos con esta tecnología a principios de los sesenta e inclusive tal vez antes que Moog.Podemos citar entre los grandes modulares los modelos de Buchla con las series 100, 300, 500, 200, 400 en tanto que Moog desarollo los modelos 900 ,Synthesizer 10, Synthesizer 1c, 2c, 3c, System 35, System 55 entre otros.


Keith Emerson Moog Modular System (x4, hide fg)

Doug Dino KeithEmersonsMoog.jpg: Hunchentootderivative work: Clusternote / Public domain

Analógicos Portátiles:

EMS VCS3 (The Putney, 1969): Utilizado por Pink Floyd en el album "El lado Oscuro de la Luna", su nombre proviene de Voltage Controlled Synthesizer y la cifra indica la cantidad de osciladores. A diferencia de sus antecesores este aparato era más liviano y tenía una estructura en forma de L de unos 45cm de altura que lo hacia fácilmente transportable.No necesitaba cables para conectar los módulos ya que utilizaba una matriz de pines, sin embargo, la inestabidad de sus VCO's provocaba graves alteraciones en su afinación la cual debía ajustarse con frecuencia.

MOOG MINIMOOG (1970): Este es el más famoso sintetizador analógico de la historia. A diferencia de los anteriores equipos modulares, no necesitaba de cables ni de matrices de pines para interconectar sus módulos, su estructura "fija", hacía que el aparato sonara desde el momento en que era encendido.Esto sumado a su precio accesible y facilidad de manejo lo hizo el instrumento más elegido entre los tecladistas del momento.




ARP ODISEEY(duofónico,1972): Lanzado por la empresa de Alan Pearlman, compitió por la supremacía en la era Minimoog, convirtiéndose en otro de los favoritos de los músicos.
Otros famosos monofónicos fueron el Roland SH-3, Korg Mini 700s o el Yamaha SY1.

Sintetizadores Analógicos Polifónicos:

OBERHEIM 4 VOICE POLY SYNTH (1975): basado en un diseño anterior de Oberheim, los módulos SEM-1 (Synthesizer Expander Module), el Four Voice es considerado el primer sintetizador polifónico. Básicamente estaba formado por 4 módulos SEM interconectados y un teclado. A pesar de la innovación que introdujo y la curiosidad de que cada voz podía tener un sonido distinto si se patcheaba diferente cada módulo, debido a su complejidad para ser manejado, no alcanzó gran popularidad. Tom Oberheim pensó que esto se mejoraría con la posibilidad de memorizar los patches.

MOOG POLYMOOG (1975): Otra vez Moog da otro golpe en el mercado de los sintetizadores lanzando al mercado este aparato, sin embargo, quienes tuvieron la oportunidad de comparar dicen que no sonaba tan bien como sus predecesores.

Sintetizadores Analógicos Programables:

OBERHEIM OB1 A (1977): Aunque monofónico y no muy popular este es el primer sintetizador programable.

PROPHET -V: Desarrollado por una pequeña compañía llamada Secuencial Circuits este sintetizador de 5 voces de polifonía y totalmente programable, gracias a la incorporación de módulos de memoria, se convirtió en la respuesta que muchos músicos estaban esperando.Podía almacenar 40 programas de sonido.

Sintetizadores Digitales-MIDI

A pesar que la palabra "digital" ya estaba instalada entre los músicos esto era solo desde el punto de vista del control y almacenamiento de los patches del sintetizador pero no del sonido el cual seguía siendo analógico.A fines de los años 70 muchas empresas estaba desarrollando interfaces para comunicar sus instrumentos pero no podían hacerlo entre aparatos de diferentes marcas. Es por esto que a principios de los años 80 los fabricantes de intrumentos se reunieron para establecer un sistema de comunicación entre intrumentos que fuera común a todos. Así para fines del 82 aparecían los primeros sintetizadores con interfaz MIDI (Musical Instruments Digital Interface) que permitía a cualquier dispositivo musical que fuera compatible con esta norma comunicarse con otro independientemente de su marca o modelo.Así aparecía el Prophet -600 que fue el primer instrumento provisto de MIDI.También se dasarrollaron por esta época nuevos métodos de síntesis de sonido con tecnología digital coma la Síntesis por FM (Frecuencia Modulada) y por PD (Distorsión de Fase).
YAMAHA DX7 (1982): Este es ,después del Minimoog, el sintetizador más famoso e importante de la historia, no solo por su volumen de ventas, sino por ser el causante del fin de la era analógica.Basado en los algorithmos de la síntesis FM desarrollada por John Chowning en la Universidad de Stanford la empresa japonesa, después de casi 10 años,obtuvo un método de generación sonora que permitió a los músicos imitar sonidos de instrumentos "reales", sin embargo, esto requería de amplios conocimientos para obtener resultados concretos.Muchos de los presets del DX7 que buscaban imitar sonidos como el del piano eléctrico Rhodes, los sonidos de Bajo, o el famoso "Fantasy", alcanzaron identidad propia convirtiéndose en nuevos clásicos.

ROLAND D-50 (1987)Este instrumento incorpora un nuevo método de generación del sonido que se denomina síntesis por "Wavetable" o tabla de ondas.Este método es utilizado hoy por muchas marcas y modelos de sintetizadores.Los sonidos se forman a partir de muestras o "samples" de instrumentos reales resultando más fácil su programación.

KORG M-1 (1988): Este es el tercer sintetizador importante de la historia ya que con este instrumento se populariza el concepto de Workstation.La concepción "todo en uno", permitía a un músico realizar producciones con este único instrumento gracias a su capacidad de polifonía, multitimbricidad,secuenciador de 8 canales y procesador de efectos incorporado.



Audio

1 comentario:

  1. buenisimo..la historia de los sintes..tambien un excelente tema..de donna summer I FEEL LOVE,,buenos bajos y arpegios ,,

    ResponderEliminar