viernes, 22 de marzo de 2019

Guitarras Acústicas y Eléctricas


Orígenes de la Guitarra:


Según la hipótesis de algunos historiadores, los primeros instrumentos de música fueron sencillas cañas provistas de agujeros, que fundan la familia de los instrumentos de viento. Siguieron después otros hechos de cráneos, recubiertos de parches de cuero, que fueron los primeros instrumentos de percusión. Atándoles cuerdas, se da comienzo a la familia de los instrumentos de cuerda. A continuación tenemos dos ejemplos: un instrumento con el mango fijado a un cráneo humano (fig. 1) y una lira construida con un caparazón de tortuga (fig. 2)

La familia de los instrumentos de cuerda comprende tres grupos: · Instrumentos de cuerda que se pulsan al aire (arpa antigua, cítara, arpa antigua, etcétera.) en los que cada cuerda produce una única nota que, una vez pulsada, vibra en toda su extensión. · Instrumentos de cuerda que se pulsan al aire y que al mismo tiempo se pisan en el mango a diferentes alturas, obteniéndose de esta manera en cada cuerda notas diferentes (laúd, vihuela, guitarra...) · Instrumentos de cuerda que se frotan con un arco o puntean con un plectro, tales como el ud, la vihuela de arco, la vihuela péndola, violín, viola, etcétera. El hecho de que hablemos, no solamente de la historia de la guitarra, sino también de otros instrumentos pertenecientes al segundo grupo, obedece a que las líneas del desarrollo de estos instrumentos están estrechamente implicadas entre sí. Se dispone de pocos datos ciertos acerca de los milenios que ha durado la evolución de la guitarra hasta llegar a su estado actual, y por otra parte, sus formas intermedias se superponen tan frecuentemente entre sí, haciendo poco menos que imposible su identificación. Será más útil ver estos instrumentos como un conjunto histórico. Según la mitología antigua, el origen de los instrumentos de cuerda punteada se remontaría a la lira cuya invención atribuyen los egipcios a Thot Trismegiste, los egipcios a Hermes, y los hebreos a Jubal. Según Pitágoras, se tañía la plandura, instrumento de mango con tres cuerdas, en el Asia menor. Los persas la conocieron bajo el nombre de sambleca, y los árabes bajo la denominación de sambiud. El instrumento característica de la música islámica árabe fue el ud, más exactamente al-ud. Este nombre originó los vocablos laúd en español, liuto en italiano... etc. Se afinaba por cuartas (la, re, sol, do y fa) y pisando las cuerdas en el mástil sin trastes se obtenían las doce notas de la escala cromática. El laúd es un instrumento de origen arábigo-islámico con nombre árabe. La vihuela, un instrumento de origen arabigo-asiático con nombre romano, y la guitarra un instrumento de origen arabigo-asiático con un nombre grecorromano.

La Guitarra Clásica en la actualidad:


Después de sucesivas modificaciones , la guitarra ha quedado de la siguiente manera: tiene un cuerpo plano y entallado, con un agujero redondo y un mástil con trastes, a lo largo del cual hay seis cuerdas, sujetas a un extremo con clavijas de tornillo y por el otro a un puente pegado a la caja del instrumento. Las tres cuerdas agudas solían ser normalmente de tripa o naylon, aunque actualmente ya no se ven las cuerdas de tripa; las otras tres cuerdas (graves) son de nailon entorchadas en metal. Se afinan mi2, la2, re3, sol3, si3 y mi4, con una extensión de tres octavas y una quinta. Los dedos de la mano izquierda del intérprete presionan las cuerdas en el traste adecuado para producir las notas deseadas, los de la derecha pulsan las cuerdas. Algunas guitarras con cuerdas metálicas se puntean con un plectro o púa. Existen diversos conjuntos de guitarras, desde la baja al guitarrín, y con diversos números de cuerdas. Se tocan en España e Iberoamérica. La guitarra de veinte cuerdas tiene seis cuerdas dobles en la afinación normal. La hawaiana (ukelele) se coloca a lo largo de las piernas del ejecutante, que pisa las cuerdas metálicas y hace que se apoyen sobre el traste (estrecha tira metálica) en el mástil. Las cuerdas se afinan habitualmente según un acorde tipo. La guitarra eléctrica, utilizada en la música moderna en todo el mundo, tiene normalmente un cuerpo macizo no resonador. El sonido de sus cuerdas es amplificado y manipulado electrónicamente por el intérprete. El músico e inventor estadounidense Les Paul desarrolló prototipos para el cuerpo de la guitarra eléctrica y popularizó el instrumento a partir de la década de 1940.

La Guitarra Eléctrica Archtop

Gibson ES-150
En los años 1920s,ante el auge de la radio y el teléfono, inventores e ingenieros comenzaron a experimentar con la posibilidad de amplificar guitarras mediante el uso de la electricidad. Hubieron una gran variedad de métodos partiendo del más simple que consistía en ubicar un micrófono dentro del cuerpo o caja de una guitarra acústica (hollowbody).Sin embargo el primer gran suceso del uso de la electrónica para amplificar una guitarra fué "the Frying Pan guitar"(una steel guitar o guitarra hawaiana) diseñada por Adolph Rickenbaker y George Beauchamp en 1931.
The Frying Pan
El éxito se debió al desarrollo del pickup electromagnético que permitía transformar la vibración de las cuerdas en una corriente eléctrica mediante la variación del campo magnético generado por el pickup.Así aparecieron los guitarras conocidas como electric Archtop o Hollowbody como la famosa línea ES (Electric Spanish)de Gibson (ES-150, ES-250) a la que agregó hacia fines de los años cincuenta la línea Thinline o Semi-hollow(delgada o media-caja) con modelos com la ES-335ES-345ES-355.Uno de los primeros grandes cultores fue el guitarrista de jazz Charlie Christian quien empezó a usar este invento hacia 1937 y fue pionero en demostrar su potencial a través de sus solos.De esta manera dio un rol melódico y a la vez más protagónico a un instrumento que hasta entonces cumplía una función rítmica y armónica. La razón de este nuevo rol se debe en gran parte a la equiparación del volumen de la guitarra con respecto a otros instrumentos solistas de la orquesta como la trompeta o el saxofón.

La Guitarra eléctrica de cuerpo sólido (Solidbody)

Fender Telecaster
Las primeras guitarras eléctricas tenían serios problemas de acoples y distorsiones ya que el pickup captaba el sonido de la caja de resonancia.Estas básicamente eran guitarras acústicas con cuerdas de acero a las que se le había agregado el pickup por debajo Para solucionar estos inconvenientes se hizo necesario una guitarra de cuerpo sólido que fué desarrollada en los años 1940s por el guitarrista Les Paul, inventor además de la grabación multicanal, y Leo Fender. Fue Les Paul quién a principios de los años 40 transformó una guitarra Epiphone colocándole una pieza maciza de pino de 4x4 pulgadas a la cual sujetó el puente, las cuerdas y los pickups. Esta "monstruosidad" fue bautizada "The Log" y llamó la atención de los ejecutivos de la empresa fabricante de guitarras y mandolinas Gibson, sin embargo, pasaría una década hasta que estos diseños vieran la luz comercialmente.El primer paso en este sentido fue dado por el técnico de radio y aficionado de la electrónica Leo Fender quién introdujo en el mercado en el año 1950 la primera guitarra de cuerpo sólido comercialmente exitosa denominada Broadcaster, rebautizada después Telecaster (1951) por problemas legales con la compañia Gretsch.Esta última famosa or la fabricación de Baterías tenia un modelo denominado Broadkaster Lug. Fender había fundado en 1946 la Fender Manufacturing Company transformándose luego en Fender Electric Instrument Company y básicamente venía produciendo amplificadores y steel guitars (Guitarra hawaiana).La Telecaster conocida simplemente como Tele posee un brillante y penetrante timbre que está dado principalmente por la proximidad de uno de sus pickups con el puente lo que lleva a resaltar u obtener mayor presencia en las frecuencias agudas.La Tele es hoy la guitarra de cuerpo sólido que más años a permanecido en el mercado sin alteraciones en su diseño. Si bien Gibson fabricaba desde hacía algún tiempo guitarras eléctricas del tipo Archtop o Hollowbody (con caja de resonancia), ante el éxito de estos nuevos instrumentos, los directivos de la compañía decidieron convocar a Les Paul para realizar un diseño con la característica Solidbody (cuerpo sólido) y es así que en 1952 apareció comercialmente la legendaria Gibson Les Paul .Este modelo cambió la imagen de las guitarras de cuerpo sólido desde una simple placa de madera a una elegante y estilizada pieza de arte. Un par de años más tarde en 1954 y ante un nuevo desafío comercial Fender desarrollo otro modelo, tal vez el más imitado y famoso de la historia, la Stratocaster que incorporaba tres pickups (la mayoría de las guitarras hasta ese momento tenían uno o dos) y agregaba lo que se llamó en ese momento la palanca de trémolo sincronizado. Este último elemento en realidad produce variaciones de la afinación (pitch) por lo que debemos decir que el efecto es de vibrato ya que el trémolo es una variación del volumen o amplitud.

Captadores o Pickups

Los captadores son usados como se dijo anteriormente para convertir el sonido en una señal eléctrica para ser reproducida por un amplificador. A pesar de la gran variedad que hay en el mercado hoy en día, podemos clasificarlos básicamente en dos tipos: Single-coil (Bobina simple) y Humbucking (Bobina doble).Los pickups Single-coil son los que poseen los modelos de Fender Telecaster y Stratocaster dándole a estos instrumentos un color brillante pero como desventaja son muy susceptible al ruido.Por otro lado los humbuckers como los Gibson PAF son similares pero en este caso se colocan dos single-coil en serie pero invertidos de fase produciendo mayor volumen, menos susceptibilidad a los ruidos pero a la vez un sonido más oscuro debido a las cancelaciones de las frecuencias agudas.Estos son los utilizados por los modelos Les Paul a partir del año 1957 (anteriormente venían con pickups Gibson P-90 single-coil) y son los que han otorgado el sonido característico de estas guitarras a lo largo del tiempo.

Efectos

Uno de los más populares efectos desde los años 1950s y 1960s es la "distorsión" u "overdrive".Este no fue intencional y surgió por el calentamiento de las válvulas a alto volumen y el largo tiempo en que los amplificadores estaban encendidos.Con el transcurso del tiempo este sonido se volvió popular y los amplificadores empezaron a ser construidos para producir el efecto .Con el advenimiento de los transistores se diseñaron dispositivos electrónicos para conseguir "artificialmente" este sonido.Otro efecto muy popular en los 1970s fue el pedal de "Wha -Wha".Este pedal enfatiza distintos armónicos de la señal en forma proporcional a la depresión del mismo.Básicamente es un filtro el cual en vez de controlarse con una perilla se mueve ,haciendo más oscuro y brillante el sonido, con la depresión del pedal.No podemos dejar de citar el efecto de vibrato producido por la mal llamada palanca de "trémolo" y el efecto de trémolo propiamente dicho que se encontraba en algunos amplificadores y que producía como se dijo anteriormente variaciones en forma periódica del la intensidad o volumen de la señal.En los años 1980s se popularizaron otros efectos como el Phase Shifter (desplazador de fase), el Flanger, el Chorus ,el Delay, el Pitch Shifter (desplazador de afinación), etc. También con la llegada de la era digital surgieron dispositivos llamados "Multiefectos" en los cuales se pueden encontrar la mayoría de los antes mencionados con la posibilidad de combinarlos y guardarlos como un preset en una memoria RAM.

Técnicas de Ejecución

Existen básicamente dos formas de tocar la guitarra eléctrica la primera consiste en la utilización de un plectro o púa de material plástico o metálica para percutir las cuerdas.En la segunda se utilizan los dedos aunque esta técnica es más común en las guitarra clásicas y acústicas. Sin embargo muchos guitarrista combinan ambas. Otra técnica con un sonido muy particular es la conocida como "mute guitar" esta última se consiguen apoyando la mano derecha sobre las cuerdas, asordinándolas obteniendo así un sonido oscuro, sin sostenimiento y bastante percusivo.También en el blues y la música country es común la técnica de Slide que consite en la utilización de un elemento cilíndrico de metal o vidrio que se desliza sobre las cuerdas obteniendo el típico sonido "hawaiano".Finalmente podemos citar algunas técnicas surgidas en los años 1980s como el Tapping que básicamente consiste en utilizar los dedos de ambas manos para percutir las cuerdas sobre el mástil de una forma similar a la de los martillos en las cuerdas del piano.

Audio

Relacionando los sonidos de guitarra con el mapa de General Midi podemos encontrar el programa Nº 25 (Guitarra clásica o acústica con cuerdas de Nylon), el Nº 26(Guitarra acústica con cuerdas de acero), el Nº 27 (Guitarra Jazz o Archtop), el Nº 28 (Guitarra eléctrica limpia muy asociada al sonido Fender Stratocaster), el Nº 29 (Guitarra Mute) ,el Nº 30 y 31 (Guitarra con Overdrive y Distorsionador respectivamente), y el Nº32 (Armónicos de guitarra con overdrive)

Audios:

No hay comentarios:

Publicar un comentario