viernes, 22 de marzo de 2019

Antecedentes Parte I

 Elisha Gray "El Telégrafo Armónico":


Los primeros experimentos con instrumentos electrónicos se remontan al siglo pasado, en la poca que Graham Bell patentaba el teléfono. Allí el nombre de Elisha Gray aparece como el del hombre que mantuvo una batalla legal con Bell por la invención del teléfono en 1876 y que, según dicen, llego solo dos horas más tarde que este a inscribirlo en el registro de patentes. Aunque perdió esa batalla, la historia no fue tan indiferente con Gray, pues a él se le atribuye la creación del primer "instrumento musical " de generación electrónica. Corría entonces el año 1874 y podemos indicarlo como el verdadero punto de partida de una serie de experimentos que establecieron los principios básicos de la música electrónica. Gray creó los elementos básicos de un instrumento electrónico: un oscilador y un transductor (básicamente un parlante que transforma una corriente eléctrica en una señal de audio). Así nace el primer "Telégrafo Musical" o "Telégrafo Armónico" el cual estaba equipado con suficientes osciladores de tono simples como para tocar dos octavas. Desde ese momento Gray comenzó una gira por diversas ciudades realizando un espectáculo donde presentaba este "curioso" instrumento.

El " Telégrafo Armónico"


 William Duddell "El Arco Cantante":

Por el año 1900 ya había luz eléctrica en las calles de Londres, sin embargo el dispositivo usado no era la lámpara de Edison ya que esta no producía suficiente luz para una calle. Lo que se usaba era una lámpara de arco de carbón que producía una chispa entre dos nodos. El problema de este aparato era el constante, molesto y humeante sonido qué producía. El físico William Duddell buscó la manera de eliminar este ruido, tratando por algún medio de controlar su frecuencia, y lo logró. Duddell encontró que variando el voltaje aplicado a la lámpara podía crear frecuencias audibles controlables. Posteriormente conectó un teclado a su dispositivo controlado por tensión y comenzó a recorrer el país mostrando su invento. El "Arco Cantante" no fue mas que una novedad a comienzos de esta centuria.

Lámpara de Arco de la ciudad de Londres

Thaddeus Cahill "El Telharmonium":





El canadiense Thaddeus Cahill es considerado como el inventor del primer instrumento electrónico musical "serio", el "Telharmonium". Su patente de 1896 lo describe como un aparato con dispositivos de generación de tonos eléctricos, dispositivos de control dinámico para la generación de tonos, un teclado para activar los circuitos de generación de tonos y un parlante. De los tres Telharmoniums construidos solo quedan alguas pocas fotos como testimonio de su existencia. El primero iniciado en 1895, patentado en 1896 y terminado en 1900, el segundo construido in Holyke,Massachusetts (luego trasladado a New York) y el tercero iniciado en 1908 terminado en 1911 y aún en uso en 1916.
La complejidad de esta máquina es sorprendente. El sistema de generación de tonos consiste en 12 ejes en los cuales están montados una serie de dínamos (145 en total). Cada dínamo crea una oscilación eléctrica para una determinada frecuencia o tono. Cada eje rota a la velocidad correspondiente a la frecuencia de una de las 12 notas de la escala cromática. El Telharmonium fue una inmensa estructura de 200 toneladas y un costo de U$S 200.000 que ocupaba todo un piso en la 39th Street y Broadway de la ciudad de Nueva York. Fue utilizado para transmisiones de música eléctrónica a través de las líneas telefónicas a partir de 1900 y era ejecutado por dos músicos (Cuatro manos). Se dice que las transmiciones de música a través de las líneas telefónicas interfería con el resto de las llamadas que estaban siendo realizadas en la red. También existe un rumor sobre un hombre de negocios de la ciudad de N.Y. que enfurecido por las constantes interferencias irrumpió en el edificio donde estaba el Telharmonium y lo destruyó arrojando parte de sus piezas a la rivera del río Hudson. En 1907 con el Thelarmonium en mente, Ferruccio Busoni publica "Sketch for a New Aestetic of Music" refiriendose al uso de la electricidad y a las nuevas fuentes de sonido en la música del futuro. Esto tuvo un profunto impacto en uno de sus alumnos, Edgard Varese. Los principios del Telharmonium fueron usados para el diseño del órgano Hammond (jazz) a comienzos de los años treinta.  


El Telharmonium














No hay comentarios:

Publicar un comentario