Sintetizadores

Historia y evolución de los sintetizadores.

Antecedentes (Sintesaurios)

Pioneros de la construcción de instrumentos electrónicos.

Guitarras Eléctricas y Acústicas

Historia, características y clasificación de las guitarras eléctricas y acústicas. Técnicas de ejecución. Procesadores de efectos más usados

Bajos Eléctricos y Acústicos

Historia, características y clasificación de los bajos eléctricos y acústicos. Técnicas de ejecución. Procesadores de efectos más usados

Pianos Eléctricos y Acústicos

Historia y características sonoras y constructivas de los primeros pianos portátiles electromecánicos.

miércoles, 1 de abril de 2020

CONTENIDO DE LAS UNIDADES

Unidad I

Antecedentes e historia de los instrumentos electrónicos. Breve historia de la música electrónica/ electroacústica. El mapa de instrumentos de General MIDI como representación del espectro sonoro. Su organización. Cronología y evolución de los sintetizadores.Algunos ejemplos de sintetizadores, características.

Unidad II

Pianos. Características. Cronología de los pianos eléctricos. Algunos ejemplos y características.(Rhodes , Wurlitzer, FM Piano).Los pianos de General MIDI .Identificación en obras musicales.

Unidad III

Bajos. Tipos, características y técnicas de ejecución. Algunos ejemplos (Precisión,Jazzbass, Moog ). los bajos de General MIDI. Identificación en obras musicales.

Unidad IV

Guitarras. Tipos, características y técnicas de ejecución. La guitarra eléctrica. El sonido Fender. El sonido Gibson. Algunos modelos característicos. Aplicación de efectos (Chorus, flanger, reverb, delay, whawha, distortion, overdrive). Las guitarras de General MIDI. Identificación en obras musicales.

Unidad V

Percusión. El set de batería. El mapa de instrumentos de percusión de GM.Características y aplicaciones de los set más utilizados (Standard, room, power,electric, TR-808/909, jazz, brush, orchestral). Identificación en obras musicales.

Unidad VI

Órganos electromecánicos y electrónicos. Los órganos GM. El Hammond, características. Identificación en obras musicales.

miércoles, 18 de marzo de 2020

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL SIGLO XX

FUNDAMENTACIÓN:

El desarrollo tecnológico ha influido de manera importante en la música del Siglo XX e inclusive, a dado lugar a la aparición de nuevos lenguajes musicales basados en la utilización de instrumentos electrónicos y electromecánicos. Todo esto se ve reflejado en el escenario musical de nuestros días.
En la actualidad la utilización de estos instrumentos no es propiedad absoluta de determinadas músicas, como la música electrónica o el Rock. Las músicas ampliamente conocidas como populares, más allá de su definición, han logrado desde el siglo XX un importante desarrollo, en parte gracias a su vinculación con las nuevas tecnologías.
La aproximación auditiva profunda a las diversas músicas es clave y la discriminación de los instrumentos que conforman el ensamble que denominamos “contemporáneo” y su función en los distintos contextos musicales e históricos, una habilidad fundamental para la producción musical.


OBJETIVOS:

  • Que los alumnos conozcan la evolución de los instrumentos surgidos en el siglo XX a través de la historia y el contexto sociocultural en que se fueron desarrollando para utilizarlos en forma eficiente y artística en el proceso de producción.
  • Que el alumno sea capaz de reconocer auditivamente los instrumentos que conforman la paleta sonora representada en el mapa de General MIDI.
  • Que el alumno conozca los recursos de aplicación de la paleta tímbrica en el proceso de producción.
  • Que el alumno realice un acercamiento a los instrumentos básicos de un ensamble contemporáneo (Teclados, Bajo, Kit de percusión, Guitarras ) en cuanto a su aspecto morfológico y su técnica de ejecución.

martes, 31 de diciembre de 2019

Presentación-Siglo XX (Contexto)

Introducción a las características del Arte y la Música del Siglo XX

 

Playlist Música Siglo XX

sábado, 8 de junio de 2019

Batería/ Kit de percusión


Orígenes del Drum Kit (Batería):

Los instrumentos de percusión son probablemente uno de los más antiguos en la historia de la humanidad, sin embargo, el conjunto denominado Batería o Kit de percusión (Drum Kit) no posee una antigüedad mayor a 100 años.Los orígenes de este se remontan a principios de siglo en las bandas de marchas y las denominadas "parade bands" de New Orleans. En esas formaciones había diferentes percusionistas que ejecutaban el Bombo (Kick), el Tambor (Snare) y los Platillos (Cymbals).Con el advenimiento del Jazz, aparecieron bandas donde un solo instrumentista ejecutaba bombo y tambor juntos en una estilo que se denominaba "double drumming". Más tarde se incorporaron los platillos y Tom-Toms originarios de China al igual que otros elementos como cencerros (cowbells) y cajas de madera (wooden blocks). Entonces fue diseñado el sistema de pedal con platillos conocido como Hi-Hat y también se volvió parte integral del kit. A mediados de los años1930's el conjunto standard con un bombo, un tambor, hi-hat, toms, y platillos había tomado forma. La forma típica de ejecución es mediante el uso de un par de palillos de madera aunque es muy frecuente, sobre todo en la música de Jazz, la utilización de escobillas. Estas son una especie de cepillo o pincel con hilos de alambre los cuales producen un sonido suave muy particular.Las siguientes innovaciones no se produjeron hasta los años 1960´s en que fue adaptado por los bateristas de Rock. El kit fué expandido con más platillos y toms de diferente diámetro y espesor, además en orden de conseguir mayor velocidad en el bombo, se diseñó el pedal de doble maza (double bass drum). Más recientemente con el desarrollo de la música electrónica, instrumentos de percusión electrónica fueron inventados.La mayoría consiste en un conjunto de cuerpos (pads) que al ser golpeados disparan sonidos de percusión que no necesariamente se corresponden con el kit standard.También con el uso de las técnicas de muestreo (sampling) el potencial de los sonidos que un percusionista o baterista puede producir aumentó considerablemente.

Máquinas de Ritmo (Drum Machines)

Los orígenes de las máquinas de ritmo se remontan a los años 50 cuando aparecieron los primeros equipos de acompañamiento rítmico destinado principalmente a los organistas que poseían patterns pregrabados haciendo referencia a distintos estilos o ritmos como Tango, Waltz, Bossanova, Foxtrot, March, Bolero, etc. 

Entre estos instrumentos pioneros podemos citar el Sideman fabricado por la empresa de Órganos, Pianos eléctricos y Jukebox Wurlitzer que incluía una serie de ritmos seleccionables , un amplificador y parlantes de 10" (graves) y 2.8 " (agudos). Una de las cosas extrañas de este aparato es que sus ritmos no tenían el efecto o sonido de snare. Otros pioneros son el Korg Doncamatic (1963) y el Kent K-200 (1960).
Los años 80 fueron muy importantes en la evolución de la música electrónica. La aparición de los sintetizadores con varias voces de polifonía, la posibilidad de almacenamiento en memorias digitales, los nuevos métodos digitales de síntesis sonora, el establecimiento de la norma MIDI, el lanzamiento de MTV etc. crearon el clima propicio para que los instrumentos electrónicos estuvieran a la orden del día. Es en este entorno que la empresa Roland lanza al mercado las series de instrumentos TB (bass & sequencer) /TR (drum machines) la primera conocida por sus bailables líneas de bajo que prácticamente inventaron la música dance, acid house, tecno,etc. y la segunda famosa por sus loops de percusión generados analógicamente .En la serie TR sobresalen dos modelos que han sobrevivido con el paso del tiempo y son verdaderos clásicos entre las máquinas de ritmo, TR-808 y la TR-909. 


La TR-808 aparecida en el 1980 puede ser escuchada en incontables baladas, en el rythm & blues, rap, hip-hop y en la música dance y tecno. Sus sonidos incluyen low kick, snares, low/mid/hi toms, low/mid/hi congas, rimshot, claves, handclap, maracas, cowbell, cymbal, open hihat, y closed hihat. Todos sus sonidos poseen algunos parámetros de edición y salidas individuales pero no posee MIDI. También fue distinguida como la primer máquina de ritmo con memoria no-volátil es decir que los patterns grabados no se borraban al apagar el instrumento.La TR-909 aparecida en 1983, posee sonidos sampleados (en baja resolución) de platillos y hi-hat pero el resto provienen de su circuitería análoga.Cada sonido al igual que la 808 posee controles y salidas individuales además de la interface para grabación de patterns de 16 pasos que es muy fácil de usar. Fue la primera de esta serie de Roland que implementaba MIDI e incluía Bass, Snare, Hi Tom, Mid Tom, Low Tom, Hi-Hat, Rim Shot, Hand Clap, Crash, Ride.Para concluir podemos decir que la 909 posee un sonido más potente que la 808 pero en ambas, con excepción de los platillos en la 909, los timbres son bastante irreales y sintéticos pero han alcanzado identidad propia con el paso del tiempo.
Audio
El mapa de General Midi establece solamente un kit de percusión Standard con una determinada distribución de los sonidos en cada una de las teclas, sin embargo, las modificaciones de la norma Roland GS y Yamaha XG han agregado variaciones de tambores, bombos, toms, platos, etc. para una mejor adaptación a los distintos estilos musicales.Es así que en los sintetizadores más modernos podemos encontrar al menos 8 o 9 Kits organizados de la siguiente manera:
GM Kit: Kit General midi Standard
Power:Kit cuya característica es la potencia de sus sonidos de bombo tambor y toms
Analog: Kit que hace referencia a las máquinas de ritmo analógicas como la TR-808.
Jazz: Kit que hace referencia a la forma de ejecución y sonido de las baterías de Jazz.
Brush: Kit que hace referencia a la técnica de ejecución con escobillas, también muy usado en el Jazz
Percusión: Conjunto de diversos accesorios de percusión.
Dance: Kit que hace referencia a los sonidos de las máquinas utilizadas en el estilo Dance y Tecno, fundamentalmente sonidos tipo TR-909.
Orchestral: Sonidos orquestales, timbales,tambores y platos típicos en la música clásica
Playlist Spotify

 Haga click en el nombre para ver la imagen.
Drum machines

viernes, 31 de mayo de 2019

Órganos Electromecánicos y Electrónicos

 EN CONSTRUCCIÓN

viernes, 5 de abril de 2019

Theremin

León Termen y "El instrumento que se toca sin ser tocado":

El "Theremin" es quizás el más inusual de los instrumentos musicales emergidos en el siglo 20. Diseñado por el científico ruso León Termen, alrededor de 1920 cuando era estudiante en la universidad de Petrograd, es el resultado de experimentos con radio y tecnología de válvulas de vacío. Lejos de ser percutido, soplado o accionado por un teclado, este instrumento es ejecutado cambiando la proximidad de las manos sobre dos antenas, una controlando la afinación (Pitch) y otra controlando el volumen. El theremin opera usando un principio de radio llamado Heterodinamia. La heterodinamia es un método que combina dos frecuencias de radio para producir una tercera que es igual a la diferencia entre las dos radio frecuencias y que está en el rango de la audición humana (20hz a 20.000hz). En el caso concreto del theremin se trabaja con dos osciladores de radio frecuencia, uno fijo a 170.000hz. y otro variable, determinado por la proximidad de las manos del intérprete a la antena de pitch, entre 168.000hz y 170.000hz. En consecuencia la diferencia entre las dos radio frecuencias es una frecuencia o tono audible entre 0 y 2000hz. El primer compositor en usar el theremin fue A.F. Paschtshenko, su composición "Una Sinfonía Misteriosa" para Theremin y orquesta fue estrenada en Mayo de 1924 por la Filarmónica de Leningrado.
Clara Rockmore
Pero sin ninguna duda la intérprete más destacada fue Clara Rockmore, una violinista profesional desde los 9 años quién vio el potencial de este instrumento y estableció definitivos estándares para las técnicas de su ejecución. Puede ser escuchada en el CD "El Arte del Theremin" (1987) donde ejecuta obras de Rachmaninoff, Stravinsky, Ravel, Tchaikovsky, etc. acompañada por su hermana Nadia Reisenberg en piano. El theremin escuchado en este disco fue construido por el propio León Termen y su sonido se asemeja a algo entre una voz humana y un violín. Este instrumento puede ser escuchado en numerosas películas de misterio y ciencia-ficción de los años cincuenta. Aún es utilizado en el mundo del cine para crea efectos especiales y posee una gran cantidad entusiastas alrededor mundo. Lo que podemos aclarar es que, a diferencia del original, las versiones actuales del theremin son transistorizadas e irónicamente, en muchos casos, fabricadas por el padre del sintetizador Robert Moog. La importancia del Theremin radica en sus fines prácticos y en la gran cantidad de ignotos intérpretes que desencadenó una avidez por la música electrónica.

Películas / Series: "Lost in Space"-"Yo amo a Lucy"-"Mi Marciano Favorito"-"Star Treck"-"Ed Good"-"Forbidden Planet"- "The Day the Earth Stood Still - (Ultimatum a la Tierra)".


Intérpretes: Led Zeppelin-Portishead ("Dummy")-Beach Boys- Marillon- Marilyn Manson-Pixies-The Manatees








Clips de Audio/Video

Clara Rockmore - The Swan (Camille Saint-Saëns)

    

Leon Theremin muestra su invensión en 1927

     

  Leon Theremin 1930 

 

viernes, 22 de marzo de 2019

Antecedentes Parte I

 Elisha Gray "El Telégrafo Armónico":


Los primeros experimentos con instrumentos electrónicos se remontan al siglo pasado, en la poca que Graham Bell patentaba el teléfono. Allí el nombre de Elisha Gray aparece como el del hombre que mantuvo una batalla legal con Bell por la invención del teléfono en 1876 y que, según dicen, llego solo dos horas más tarde que este a inscribirlo en el registro de patentes. Aunque perdió esa batalla, la historia no fue tan indiferente con Gray, pues a él se le atribuye la creación del primer "instrumento musical " de generación electrónica. Corría entonces el año 1874 y podemos indicarlo como el verdadero punto de partida de una serie de experimentos que establecieron los principios básicos de la música electrónica. Gray creó los elementos básicos de un instrumento electrónico: un oscilador y un transductor (básicamente un parlante que transforma una corriente eléctrica en una señal de audio). Así nace el primer "Telégrafo Musical" o "Telégrafo Armónico" el cual estaba equipado con suficientes osciladores de tono simples como para tocar dos octavas. Desde ese momento Gray comenzó una gira por diversas ciudades realizando un espectáculo donde presentaba este "curioso" instrumento.

El " Telégrafo Armónico"


 William Duddell "El Arco Cantante":

Por el año 1900 ya había luz eléctrica en las calles de Londres, sin embargo el dispositivo usado no era la lámpara de Edison ya que esta no producía suficiente luz para una calle. Lo que se usaba era una lámpara de arco de carbón que producía una chispa entre dos nodos. El problema de este aparato era el constante, molesto y humeante sonido qué producía. El físico William Duddell buscó la manera de eliminar este ruido, tratando por algún medio de controlar su frecuencia, y lo logró. Duddell encontró que variando el voltaje aplicado a la lámpara podía crear frecuencias audibles controlables. Posteriormente conectó un teclado a su dispositivo controlado por tensión y comenzó a recorrer el país mostrando su invento. El "Arco Cantante" no fue mas que una novedad a comienzos de esta centuria.

Lámpara de Arco de la ciudad de Londres

Thaddeus Cahill "El Telharmonium":





El canadiense Thaddeus Cahill es considerado como el inventor del primer instrumento electrónico musical "serio", el "Telharmonium". Su patente de 1896 lo describe como un aparato con dispositivos de generación de tonos eléctricos, dispositivos de control dinámico para la generación de tonos, un teclado para activar los circuitos de generación de tonos y un parlante. De los tres Telharmoniums construidos solo quedan alguas pocas fotos como testimonio de su existencia. El primero iniciado en 1895, patentado en 1896 y terminado en 1900, el segundo construido in Holyke,Massachusetts (luego trasladado a New York) y el tercero iniciado en 1908 terminado en 1911 y aún en uso en 1916.
La complejidad de esta máquina es sorprendente. El sistema de generación de tonos consiste en 12 ejes en los cuales están montados una serie de dínamos (145 en total). Cada dínamo crea una oscilación eléctrica para una determinada frecuencia o tono. Cada eje rota a la velocidad correspondiente a la frecuencia de una de las 12 notas de la escala cromática. El Telharmonium fue una inmensa estructura de 200 toneladas y un costo de U$S 200.000 que ocupaba todo un piso en la 39th Street y Broadway de la ciudad de Nueva York. Fue utilizado para transmisiones de música eléctrónica a través de las líneas telefónicas a partir de 1900 y era ejecutado por dos músicos (Cuatro manos). Se dice que las transmiciones de música a través de las líneas telefónicas interfería con el resto de las llamadas que estaban siendo realizadas en la red. También existe un rumor sobre un hombre de negocios de la ciudad de N.Y. que enfurecido por las constantes interferencias irrumpió en el edificio donde estaba el Telharmonium y lo destruyó arrojando parte de sus piezas a la rivera del río Hudson. En 1907 con el Thelarmonium en mente, Ferruccio Busoni publica "Sketch for a New Aestetic of Music" refiriendose al uso de la electricidad y a las nuevas fuentes de sonido en la música del futuro. Esto tuvo un profunto impacto en uno de sus alumnos, Edgard Varese. Los principios del Telharmonium fueron usados para el diseño del órgano Hammond (jazz) a comienzos de los años treinta.  


El Telharmonium